General Roca, una ciudad en crecimiento
Ubicación y Accesibilidad
En la zona norte de la Patagonia, General Roca se inscribe como una ciudad pujante, desarrollada y turística, cuyos atractivos invitan a disfrutarla.
Situada en la zona del Alto Valle de Río Negro, se encuentra:
La localidad, con cerca de 120.000 habitantes, es cabecera del departamento provincial General Roca, que alberga 320.000 habitantes según datos del último censo nacional. Por su densidad demográfica, es la segunda ciudad en importancia de la provincia de Río Negro.
Comunicaciones y Transporte
La ciudad está comunicada con el resto del país mediante:
Ruta Nacional 22.
Rutas Provinciales 6 y 65, que la unen con La Pampa, la Línea Sur y otras ciudades del Alto Valle.
Transporte ferroviario: La línea ferroviaria de trocha ancha atraviesa el centro de la ciudad. Actualmente, circulan por ella servicios de carga que unen Zapala (Neuquén) con el puerto de Buenos Aires, pasando por Bahía Blanca.
Dentro del ejido urbano se encuentran las estaciones ferroviarias de carga de J.J. Gómez y A. Stefenelli, que en su momento tenían el mayor movimiento de carga y descarga de mercaderías.
Territorio y Producción
Superficie municipal
49.109 hectáreas (491.086.000 metros cuadrados).
Producción bajo riego
12.000 hectáreas dedicadas a la producción frutihortícola, irrigadas mediante un sistema de canales.
Un motor basado en la producción y el comercio
La actividad económica de General Roca se sustenta en:
Producción frutihortícola y vitivinícola (principal pilar económico)
Industria derivada del agro (packing, almacenamiento y logística)
Comercio y servicios (en constante expansión)
Actividad educativa y cultural (con gran influencia en la economía local)
Cultura, Educación y Turismo
Patrimonio histórico y museos.
Sedes de tres universidades nacionales. (UNCO, UNRN, IUPA)
Eventos culturales y académicos, que consolidan a la ciudad como un polo cultural y estudiantil de la región.
Turismo rural y enoturismo. Circuitos históricos y naturales. Balnearios y actividades al aire libre.
Historia de General Roca
146 Años de Historia
La Ciudad de General Roca cumple en 2025 146 años de vida. La localidad debe su nombre al general Julio Argentino Roca, militar que arribó el 8 de junio de 1879 a lo que entonces se conocía como Fisque Menuco, un paraje cercano al Río Negro, mal llamado “desierto”, ya que en realidad estaba habitado por hombres y mujeres de etnia mapuche.
Roca, un joven militar oriundo de Tucumán, llevó adelante la tarea encomendada por el gobierno de Nicolás Avellaneda, que implicaba extender las fronteras y "poblar" el interior del país.
"La consolidación del Estado Nacional hacía necesaria la clara delimitación de sus fronteras con los países vecinos. En este contexto, se hacía imprescindible la ocupación del espacio patagónico reclamado por Chile durante décadas." (Pigna).
Aunque la ciudad lleva su nombre, Roca no fue quien eligió la denominación. La propuesta vino del general Lorenzo Vintter, quien el 1º de septiembre de 1879 , tres meses después de la llegada de Roca, fundó el Fuerte General Roca.
Fisque Menuco
Los aborígenes llamaban a esta región Fisque Menuco, que significa "agua donde el que entra se hunde". Este nombre se hizo realidad en 1899, cuando una tremenda inundación obligó a trasladar el poblado a su ubicación actual.
"El Fuerte constituyó el primer asentamiento humano en la región […] y fue formando características de núcleo urbano de importancia, cabecera y centro vital de la primera colonia agrícola del área." (Maida).
La Conquista del Desierto y el Pueblo Viejo
Los aborígenes llamaban a esta región Fisque Menuco, que significa "agua donde el que entra se hunde". Este nombre se hizo realidad en 1899, cuando una tremenda inundación obligó a trasladar el poblado a su ubicación actual.
"Tengo el honor de dirigirme a V.E. solicitando autorización para erigirlo en 'pueblo', colocar con las formalidades requeridas la piedra fundamental de él, y designarlo en adelante con el nombre del pueblo General Roca, tributo pobre pero elocuente de gratitud nacional hacia el general que comandó en jefe la expedición al río Negro y dispuso el asiento de la Segunda Brigada en el punto en que hoy se halla establecida." (Revista Centenario de General Roca, 1879-1979).
Este fue también el período de llegada de los primeros colonos, en su mayoría españoles e italianos.
El Contexto Político Nacional
Durante la Conquista del Desierto, la presidencia estaba ocupada por Nicolás Avellaneda (1874-1880), mientras que Roca era ministro de Guerra.
"Desde la presidencia de Mitre existía la idea de recuperar la frontera del Río Negro para asegurar las poblaciones pampeanas de los ataques indígenas y dar nuevos campos a la explotación." (Floria y García Belsunce).
En 1878, Avellaneda presentó un proyecto ante el Congreso para ocupar la frontera del Río Negro y así consolidar el control sobre los territorios indígenas.
En 1880, Roca no solo fue reconocido como el Conquistador del Desierto, sino que también asumió la Presidencia de la República. Su lema de gobierno fue "Paz y administración", y se destacó por impulsar:
Los Primeros Habitantes y el Desarrollo
"La colonización en la Argentina ha estado estrechamente vinculada al fenómeno inmigratorio y se observa un paralelismo entre saldos de la inmigración y los períodos de evolución agrícola." (Maida).
Con el gobierno de Roca llegaron los primeros habitantes a Fuerte General Roca, dedicados principalmente a la agricultura y ganadería.
"A la conquista del desierto por las armas le sigue la real conquista de la tierra patagónica. No ya la lucha contra el indio, desdichado representante de una raza que deberá pagar un duro tributo al avance de la civilización blanca, sino la obra titánica del hombre por vencer la naturaleza." (Maida).
En 1883, se estableció la Colonia General Roca, la primera y más grande del Alto Valle. Su crecimiento estuvo impulsado por:
Stefenelli y la Inundación de 1899
El padre Alejandro Stefenelli, miembro de una misión salesiana, fue un visionario del desarrollo local. Se preocupó especialmente por las obras de riego que estaban en marcha.
En 1899, el Pueblo Viejo de General Roca fue arrasado por una gran inundación.
"La ruina del pueblo se consumó en tres horas. La inundación dominó una lomita de 4 a 5 metros de altura, único pliegue del terreno que defiende a Roca por el oeste, y venciendo este obstáculo, las aguas rodaron como una cascada sobre la población, arrollándolo todo." (Diario La Nación, 28 de julio de 1899).
Como consecuencia, se decidió trasladar el pueblo a su actual ubicación.
El Nacimiento de la Nueva General Roca
Tras la inundación, el pueblo fue reconstruido en una ubicación más segura.
"Es sorprendente el adelanto en que se halla la reconstrucción del Fuerte Roca, en una situación que se juzga por todos inmejorable." (Diario La Nación, 15 de agosto de 1899).
El coronel Jorge Rohde lideró la tarea de reconstrucción. En 1900, un censo registró:
1.014 habitantes (694 adultos y 320 menores).
208 casas construidas (83 de material, 37 de hierro y 88 de barro).
La población creció con la llegada de nuevos inmigrantes, incluyendo alemanes. También se desarrollaron:
"El ferrocarril fue otro gran avance para la zona y la salvación de la colonia." (Maida).
La Ciudad en el Siglo XX
Primer Municipio y Consolidación
El primer municipio electivo de la ciudad se instaló en junio de 1887. Durante más de treinta años, esta entidad municipal incipiente ejerció su autoridad institucional en toda la región, hasta que comenzaron a surgir nuevos municipios autónomos.
"Durante más de treinta años ejerció su autoridad institucional en toda la región, hasta que fueron surgiendo los nuevos municipios autónomos." (Revista Centenario de General Roca 1879-1979).
Obras de Riego y Desarrollo Económico (1909 - 1919)
Entre 1909 y 1919, se habilitan las grandes obras de riego con la construcción del Dique Contralmirante Cordero, lo que impulsa el crecimiento del comercio y el establecimiento de nuevas instituciones. En 1912, comienza a publicarse el periódico Río Negro, el cual se convierte en un referente informativo en la región.
Infraestructura y Expansión en los Años '20
La década de 1920 trajo consigo avances clave en la infraestructura y servicios de la ciudad:
Se habilita el alumbrado público.
En 1921, llega por primera vez el agua al Canal Principal de Riego, iniciando un ciclo productivo que convertiría a la fruticultura intensiva en la principal actividad económica.
"1921 había constituido un año clave. Sus pobladores ven llegar, por primera vez, el agua corriendo por el recientemente habilitado Canal Principal de Riego […]. Se iniciaba, así, un nuevo ciclo productivo en donde la fruticultura intensiva se convertiría en la actividad principal." (Maida).
Se inauguran importantes instituciones culturales y educativas, como:
Actividad Económica en General Roca
Desde hace años, la Ciudad de General Roca se ha consolidado como una de las localidades más dinámicas de la provincia en términos de desarrollo productivo y económico.
Su ubicación geográfica, en el corazón del Alto Valle de Río Negro, la posiciona como un polo agroindustrial clave. Sin embargo, en la última década, ha diversificado su economía hacia sectores como la construcción y los servicios.
Producción Frutihortícola y Vitivinícola
El sector frutihortícola es uno de los motores económicos más importantes de la región. La producción de manzanas y peras sigue liderando, pero en los últimos años han cobrado relevancia otros cultivos, como las uvas viníferas y frutas de carozo.
Datos del Senasa (2010):
Viticultura en Río Negro (Instituto Nacional de Vitivinicultura, 2009):
Este sector emplea a una gran cantidad de trabajadores, en su mayoría hombres de entre 40 y 67 años, y ha impulsado el asociativismo entre productores, con un 6,2% formando parte de cooperativas de trabajo.
Además, la industria asociada a este sector—empresas de empaque, comercializadoras, jugueras y transporte frutícola—refuerza la cadena de valor en el Alto Valle y genera empleo de manera indirecta.
Construcción: Un Pilar en Expansión
El sector de la construcción es otro importante motor económico.
Más de 30 empresas constructoras operan en General Roca.
4 grandes compañías lideran el sector.
La obra pública ha impulsado la inversión privada, reactivando la economía local.
Comercio y Servicios
El sector comercial y de servicios ha crecido notablemente, generando empleo y dinamizando la economía local.
Principales áreas de desarrollo:
El número de empresas en estos sectores ha aumentado tanto en cantidad como en calidad, consolidando a General Roca como un polo de crecimiento profesional y de servicios.
El Estado como Generador de Empleo
El sector público es un actor clave en la economía local:
Una Sociedad Inquieta
Además de los sectores productivos, en General Roca existen diversas organizaciones con impacto económico y social, como:
Estas instituciones no solo generan empleo, sino que también fortalecen el tejido social de la ciudad.
Impulso a la Actividad Local
Para fomentar la economía y el empleo, existen diversos programas de apoyo a actividades productivas, gestionados por:
Estos programas buscan impulsar el crecimiento de emprendimientos locales y brindar oportunidades laborales a diversos sectores de la sociedad.
Ubicación y Geografía de General Roca
Coordenadas y Altitud
General Roca se encuentra en la Patagonia argentina, dentro de la provincia de Río Negro. Sus coordenadas geográficas son:
El centro de la ciudad está ubicado a 240 msnm, a unos 9 km al norte de la costa del Río Negro.